Cameron, conservador, británico, todavía primer ministro, insiste en su idea: convocar un referéndum para que los británicos decidan sí o no a la continuidad de su pertenencia a la Unión Europea. Conviene tener claro un dato: Inglaterra no pertenece al euro, es decir, que tiene su moneda propia y su banco central, por lo que ha conservado su soberanía financiera, la que nosotros, los españoles, entre otros países del área euro, hemos perdido, entregándola al BCE (Banco Central Europeo)
Europa hoy es triple. Países que siendo europeos no pertenecen a la UE, como, por ejemplo, Noruega. Los que perteneciendo a la UE no son del área euro, sino que conservan su soberanía financiera, como Inglaterra, Suecia y Dinamarca. Y el resto que se integran en la UE y adoptan la llamada moneda única. Cabría un tercer grupo integrado por Grecia, caracterizado por pertenecer a la UE y al área euro, pero situarse en una posición en la que en cualquier momento puede producirse el abandono de dicha moneda.
Con esta trilogía ¿puede decirse seriamente que el proyecto político y financiero de la UE es un triunfo?. Pues evidentemente no. Bueno, lo de evidente supongo yo que no lo será tanto para algunos, pero los hechos son los hechos y ahí están frente a nosotros. La inestabilidad del euro y los constantes problemas internos de la UE, la falta de solidaridad, la inexistencia de un banco central que actúe como prestamista de última instancia…en fin, todo eso que sabemos, es muy evidente y a pesar de los pesares proporciona al proyecto una sensible debilidad
Pero, claro, la puntilla puede ser Inglaterra. Si además de no pertenecer al euro los ingleses deciden no pertenecer a la UE, creo que asestarían un golpe mortal a la idea política de la UE. Hay quien dice que no pasaría nada porque los ingleses siempre han sido “muy suyos”. Eso es verdad, pero quizás si un país serio y pragmático como Inglaterra, después de haber pertenecido al club decide marcharse, quizás lleve a algunos reflexionar acerca de por qué lo hace, y quizás concluyan que será por que no les conviene, y si nos les conviene será porque les perjudica, y entonces la pregunta será ¿Y por qué perjudica a Inglaterra la pertenencia a la UE? Y entones quizás piensen si a nosotros, —sea el país que sea— nos perjudica o nos beneficia. Curioso, primero nos integramos y después pensamos si eso es bueno o es malo. ¿No debería haber sucedido al revés?
¿Cómo está la cosa entre los británicos? Pues además de que el partido UK de los euroescépticos es la tercera fuerza política inglesa, la opinión pública parece que es mayoritariamente favorable al abandono. La City, esto es, las finanzas prefieren UE. No es difícil intuir por qué. Pero, como digo, ese referéndum, si finalmente se celebra, como indica Cameron, y si el resultado es un NO ,el proyecto político europeo sufrirá un golpe que tal vez sea letal. Por si acaso un país como España debería manejar esta posibilidad y adoptar un plan para tal caso.
en said:
Me va usted a perdonar la ignorancia pero nadie….. puede gobernarmos si no queremos. Que empecine con el Euro. Si no es el Euro, si son las pequeñas políticas que acompañan al euro… Yo quiero una unión al Euro por estratagia de fuerza, como continente, pero que eso no signifique más control… es que me canso siempre con lo mismo, que si el Euro, que si el Euro… pos no habrá más cosas en el mundo…. ( y repito, perdone mi ignorancia). Soy mujer, y estoy muy cansaíca de eso que decía Beauvoir sobre la independencia de la mujer, no es cierto, la independencia económica, es sólo independencia económica… porqué dar mas valor a este aspecto que a cualquier otro del ser humano. No entender. Mil años de evolución más…. para entender. Lo importante son las interacciones, entre personas, entre países, entre continentes, entre planetas…. y negociar, siempre NEGOCIAR.
en said:
Perdona la ignorancia y agradecido de que participe
en said:
No creo que el abandono de Inglaterra ponga en peligro la UE porque no esta en el euro. Grecia si que la pondría en peligro¿Se cuestionaría a la UE? Pues posiblemente pero no creo que pasara de los típicos debates que no llevan a ningún sitio. Existe una especie de síndrome de Estocolmo con el tema de la pertenencia a la Unión europea y al euro en nuestro país. Se asume que es bueno para nosotros sin entender muy bien por qué. No obstante, considero que el euro esta en peligro si no se soluciona el tema de la deuda, que veo de difícil solución. Por lo tanto debatir sobre un plan para España en ese caso me parece conveniente. Podemos empezar con la pregunta: ¿España sola o aliada a países de economías similares?5
en said:
Peor. La UE. Es Unión Política y Unión Monetaria. La segunda presupone la primera. Si Inglaterra destroza la Política a la monetaria le quedarían pocos partidarios. De hecho el mayor argumento contra el euro es la evolución de Inglaterra Suecia y Dinamarca. Son la prueba de que fuera del euro hay vida
en said:
No entendía el peligro para la UE si Inglaterra abandonara la unión política. He leído un artículo del Confidencial donde se habla de que Inglaterra aporta a las arcas europeas unos 12.000 millones de libras al año. Entonces así puedo ver el peligro. De todos modos, bajo mi punto de vista lo interesante no es hacer cábalas con Inglaterra y su influencia, sino realizar un ejercicio de imaginación sobre que pasaría con España si la UE se desintegrara, ya que yo creo que existen posibilidades de que pueda ocurrir en un margen de 10 años, pues existen muchas amenazas a su estabilidad. Fuera del euro por supuesto que hay vida, lo que tenemos que valorar es como podría España mantenerse con vida en esa situación dadas nuestras circunstancias que no son las de Inglaterra, Suecia o Dinamarca.
en said:
Resulta curiosa la obsesión eurófoba que tienen algunos, y la eurofilia de otros. Tirios del euro y troyanos de la peseta…
en said:
Es que no se puede soplar y aspirar al mismo tiempo salvo declararse partidario de una euseta
en said:
…nesciat siniestra tua quid faciat dextera tua. Quien no haya estado en misa y repicando y en el plato y las tajadas al mismo tiempo, qué tire la primera piedra. Adultera ilesa. Euro apedreado y peseta al canto?
en said:
Buenas tardes Mario.
Por fin conseguí obtener registro en su blog.
Tengo que reconocer que estos ingleses, nos llevan años luz.
No en vano, aún estamos a su antojo en temas importantes, llámese Gibraltar entre otros.
No cree usted que esto de la UE es como el timo del tocomocho, donde todos sabemos quien controla la bolita y siempre gana?.
Feliz estancia en estas tierras del Sur.
en said:
¿Por favor, puede usted dar unos ejemplos por los que opina que Inglaterra es un país serio y pragmático?
muchas gracias
Juan Carlos
en said:
Hombre, si a estas altura de la vida necesitamos evidenciar que la cultura anglosajona domina el mundo de manera pragmática, pues…
en said:
A lo mejor Juan Carlos no lo tiene claro y por eso pregunta. Todo depende de lo que cada uno considere como serio y pragmático. A lo mejor es pragmático para su propios intereses, pero a lo mejor no representa el modelo al que algunos aspiramos. La sociedad civil necesitamos aprender y formarnos y para ello es necesario debatir en profundidad.
en said:
Gracias Esther, eso quería decir.
en said:
Juan Carlos, he estado mirando datos de la distribución del PIB del Reino Unido. He encontrado del 2012, no creo que haya cambiado mucho. El sector servicios representa el 78% del PIB y un 10% del PIB total es del sector financiero. ¿Queremos copiar este modelo? Por otro lado Inglaterra cuenta con recursos energéticos propios y eso ayuda a la hora de ser pragmático…
Te dejo la información que he obtenido:
El sector financiero representa el 10% del PIB
En 2012, Londres continuó como principal plaza financiera del mundo por delante de Nueva York, Hong Kong, Singapur y Zurich, (según la última edición del Índice de Centros Financieros Globales de septiembre de 2012).
Reservas de petróleo y gas natural (BP y Shell)
El sector servicios representa el 78% del PIB y el 80% del empleo. Los servicios, en particular, la banca, seguros y servicios empresariales, representan, a distancia, la mayor proporción del PIB, mientras que la industria sigue disminuyendo en importancia, lo que favorece las importaciones. Inglaterra es el 6º mayor importador mundial con cerca del 4% del valor de las importaciones totales mundiales.
Agricultura representa el 1% del PIB. Es intensiva, altamente mecanizada y eficiente para los estándares europeos, que produce alrededor del 60% de las necesidades alimentarias con menos del 2% de la fuerza laboral. La agricultura es intensiva, altamente mecanizada y eficiente para los estándares europeos, que produce alrededor del 60% de las necesidades alimentarias con menos del 2% de la fuerza laboral.
La industria representa el 21% del PIB. Las principales son la maquinaria-herramienta, el material de transporte y los productos químicos.
La balanza comercial del Reino Unido es estructuralmente deficitaria, en 2012 alcanzó un valor de -165.000 millones de euros, con previsiones de que continúe en 2013.
Las exportaciones: Se cifraron en 481.000 millones de US$. Los principales productos exportados fueron los productos manufacturados, combustibles, productos químicos, alimentos, bebidas y tabaco. Los socios más importantes son: Alemania 10,9%, EE.UU. 9,9%, Holanda 7,9%, Francia 7,4%, Suiza 7,1%, Irlanda 6%, Bélgica 5,3% (2011)
Importaciones: Valor de 646.000 millones US$. Los productos más importados son: bienes manufacturados, maquinaria, combustibles y productos alimenticios. Los principales proveedores son: Alemania 12,5%, China 8,2%, Holanda 7,1%, EE.UU. 7%, Francia 5,7%, Bélgica 4,8%, Noruega 4,7% (2011).
en said:
1. Nunca se ha debatido sobre Union Europea ni de la Unión Monetaria.
2. Nunca se ha debatido en el caso que si la Unión Europea y Unión Monetaria fallasen ambos proyectos, porque tienen consecuencias cualitativas y cuantitativas.
3. Cómo explican a las futuras generaciones las consecuencias cualitativas y cuantitativas de lo indicado punto 2.
4. Se ha preparado algún plan de contingencias como ha escrito D. Mario Conde.
5. Hemos debatido si seguir entregando soberanía?, por que la unión europea esta realizando el proyecto de armonización fiscal, sobre todo por la risa que dan los candidatos políticos en sus propuestas tributarias junto con los economistas mediático, porque las últimas decisiones tributarias han sido impuestas.
Un largo etc., que nadie plantea, ni se analizan ni se debaten.
en said:
1- Creo que esto ya hace mucho tiempo que lo tenemos claro. Mario Conde ha incidido en ello desde hace mucho años.
2- Si un proyecto esta bien constituido y es ilusionante, es humano no plantearse que hacer si falla, a menos que se vea claro que puede fallar. ¿Estamos en ese punto ahora? Y si estuviésemos en ese punto, ¿ hay una mayoría que lo vea claro o tan solo una minoría? Porque si solo lo ve una minoría es lógico que no haya debate.
3- Repito lo indicado en el punto 2
4- Solo tendría sentido preparar un plan de contingencia si la amenaza fuese vista como real. Yo no aprecio que una mayoría lo considere.
5- Este punto me interesa mucho, pero tengo la sensación de que nosotros no tendremos ni voz ni voto a la hora de decidir. Personalmente, creo que visto el fracaso, seguir entregando soberanía nos va a convertir en más esclavos, si es que eso es posible.
en said:
Entregar nuestra soberanía financiera a las élites que están tras la UE es más que una irresponsabilidad, una traición a la Nación española.
en said:
Esta tarde he estado en la presentación del nuevo libro de Santiago Niño Becerra. El escenario que él plantea es el siguiente:
1- Evolución tecnológica imparable ý disminución de empleo drástica a nivel global. El hombre queda sustituido por la tecnología.
2- Distribución territorial basada en “clusters” o unidades productivas, zonas donde se instalan grandes empresas y se organiza los servicios básicos en torno a ellas. Ejemplo: Nestlé provee de casas, colegios, servicios médicos…a sus empleados.
3- Los Estados se debilitan y pierden su poder. Las grandes corporaciones toman el control. El concepto estado-nación nace en el siglo XVII y morirá en el XXI. Todo tiene principio y fin.
4- El bitcoin es un ensayo para instalar una moneda única mundial.
En ese escenario la desintegración de la UE en favor de una nueva organización territorial basada en unidades productivas e improductivas con fuertes controles migratorios sería otra posibilidad a tener en cuenta, aunque no me guste en absoluto.
Hace años pensaba que Santiago Niño era excesivamente pesimista, pero ahora veo que lo que describe es una amenaza más real de lo que pensaba entonces.
en said:
Becerra no es excesivamente pesimista, es excesivamente pésimo como economista. Que suena parecido, pero no es lo mismo.
La moneda mundial que domina las transacciones internacionales ya existe desde hace 70 años. Se llama “dólar”.
Los estados se debilitan… sí, en América Latina y en Europa occidental es cierto desde hace tiempo. En China y en Rusia el poder vigente no piensa lo mismo, y tienen suficiente fuerza económica y militar (respectivamente cada uno) como para que nadie les haga cambiar de opinión.
El discurso apocalíptico de Becerra tiene su público, igual que lo tienen las sectas destructivas. Hay a quien le gusta escucharlo, especialmente cuando ya se tiene ese pensamiento apocalíptico de antemano debido a la situación socioeconómica de cada uno.
Pero al igual que las sectas destructivas, sólo se basa en repetir mantras y falacias de autoridad, no en razonamiento alguno.
en said:
Esto me recuerda al referéndum por la independencia de Escocia.
Se nota que el segundo centro financiero de occidente, tras wall st, está en Londres.
Me explico. ¿No será que permiten esos debates/referéndums porque conocen perfectamente el resultado de antemano?
Alguno podrá decir que las encuestas pueden fallar. Es cierto, las encuestas pueden fallar, y haber sorpresas en los resultados finales.
Pero…
¿Y el Big Data y la predicción de tendencias con toda la ingente información que las masas introducen en internet a diario (Google, Twitter, Facebook….)? ¿Falla esa tecnología emergente?
Véase, por ejemplo, el artículo… “Early Prediction of Movie Box Office Success Based on Wikipedia Activity Big Data”, para entender a qué me refiero.
¿No será esa la función principal de tanta red social? ¿Puede haber una actividad más rentable en una economia de mercado que poder predecir tendencias sobre cualquier tema (ya sea político, económico, etc..) a través de la cantidad enorme de datos que se mueve en internet?.
Eso por sólo hablar de la predicción de tendencias. De la manipulación de tendencias no creo que haga falta hablar, porque ese arte es mucho más antiguo. O dicho de otro modo, en asuntos de importancia económica y/o militar los gobiernos sólo consultan a su población cuando saben que la opinión mayoritaría de la población es la misma que la de ellos, y a veces ni así (como en España).
Otra cuestión interesante sería si la UE (o la OTAN) son realmente un “club” o más bien.. una estructura de poder perfectamente jerarquizada. Las relaciones económicas entre ciudadanos de un país sin una estructura de poder sería un caos, un estado fallido, habría robos, pillajes, etc… Las relaciones entre estados… también. La misma lógica de poder puede aplicarse a la sociedad de un país, a los trabajadores de una gran empresa, o a las relaciones entre estados. No puede haber “igualdad” entre ellos, porque no habría orden. No puede haber igualdad dentro de la UE entre España y Alemania, de la misma forma que no puede haber igualdad dentro de Telefónica entre Alierta y un instalador de ADSL, porque si la hubiera, no se acatarían las órdenes.
en said:
Buenos días.
Cierto es que la relación de UK con el resto de Europa ha sido más o menos tirante desde los inicios de la unión, y eso que de allí partió la idea originaria, hasta su integración, siendo luego muy suya hasta el momento actual. Esto lo identificaría con causas íntimamente ligadas a su proyecto de nación y su sentimiento patrio, además del pragmatismo que siempre han tenido como bandera los británicos. Es decir, se han venido limitando a velar por sus intereses dejando en un segundo plano ideales de solidaridad internacional.
En mi opinión, no se han equivocado, de entrada porque esa idea de solidaridad interestatal a nivel europeo es inexistente, cuestionable a nivel nacional en muchos casos (España mismo), aunque esa es otra historia, y la realidad es que la unión a fecha corriente no es tal , es una lucha de intereses enfrentados en los que se piensa que tienen mejor encaje en un entorno más cercano entre las partes, el marco de la UE, y esa solidaridad no es más que una especie de colonialismo fáctico encubierto que ha pretendido el desarrollo de unos países miembros para ser mercado de las exportaciones de otros.
Luego tenemos una estructura estatal a nivel supranacional coja. El euro, que se vendió en su momento como ancla nominal para la economía, pero ha venido siendo más que eso, es la base de una política monetaria sustraída a la soberanía de cada país que se viene pretendiendo vaya de la mano de una macroestructura política determinada al margen de un proyecto ciudadano, pero si interesante para las clases dirigentes, que cercenaron el voto en pos de la creación de ese superestado a toda costa. Pero hacer la cosas sin una hoja de ruta clara y pasando por encima de los derechos democráticos la UE deviene coja en algunos aspectos, de los que es muy importante un sistema fiscal que no se ha consensuado todavía.
Al respecto, he de confesar que prefiero una UE con ese “defecto” a que acaben definitivamente con la soberanía del pueblo y nos eliminen todas las competencias también en materia fiscal.
Pero en esa pretensión de diseñar un macroestado europeo estamos en las medias tintas y no dispone de todas las competencias precisas y carece del respaldo popular necesario. Tampoco es de extrañar, venimos de un momento en que la UE no ha supuesto un salvavidas adecuado para las gentes en un marco de crisis y, por otro lado, no se muestra como un marco de seriedad mínimamente aceptable, en tanto en cuanto hay muchas derivas en las políticas que se siguen, tensiones internas, imagen de supremacía de unos países sobre otros todo lo contrario de lo que debería ser una unión y, adicionalmente, políticas y criterios económicos de un momento se diluyen en otro, o si no a ver quien se acuerda de los criterios de convergencias de Maastricht.
En definitiva, se pretende la eliminación de la soberanía popular, no existe un proyecto perfectamente definido y creíble, no ha supuesto solución a los problemas en momentos difíciles y, en todo ello, los británicos quizás tienen una lucidez especial y se cuestionan ahora lo que otros más tarde. Porque no nos engañemos, por lo expuesto (y más, que he simplificado mucho las cosas), la UE es un proyecto destinado al fracaso.
en said:
Cierto, la UE es un proyecto destinado al fracaso porque esta mal diseñado y peor llevado, pero no tengo claro que volver a la idea de Estado- Nación sea la respuesta más adecuada en un mundo globalizado. A veces, queremos volver a ideas que funcionaron en el pasado porque supimos que en aquel momento funcionaban, pero todo evoluciona y cambia, y aquello que sirvió en el pasado puede no funcionar en un nuevo contexto.
en said:
Buenas tardes a todos, como casi siempre ocurre en España, cuando nos tocó ( les tocó a los políticos claro) decidir nuestra entrada en el euro y en la UE lo único que nos llevó a ello fue nuestro sentimiento de inferioridad hacia los países ricos europeos. Si lo hacen ellos…quiénes somos los atrasados e ignorantes ciudadanos españoles para no hacer lo mismo. Nadie ha hecho jamás una crítica objetiva y mínimamente seria hacia Europa, más allá de algún libro de viajes, pero no ahora, sino desde hace 100 años. Me da la impresión de que la UE (que no Europa) es un invento de cuatro poltronas de Bruselas, o de más lejos, no sé muy bien para qué, pero desde luego no para beneficiar a España. Estoy a favor del euro, en general de cualquier reducción del nº de monedas mundiales, y más aún del patrón oro, que limitaría el poder de intervención de las autoridades. Es posible que el euro nos de algo de fuerza y nos proteja también algo del resto de monedas, pero desde que utilizamos moneda fiduciaria lo que vicia al Sistema es la intervención de los Bancos Centrales. El resto de “uniones” en la UE, política, social y no digamos cultural, son simplemente utópicas y además no creo que se deban producir. En fin, La UE es una mera confusión, ¿qué se puede esperar de una Europa que hace partícipe en su festival de Eurovisión a Israel?, y que conste que sólo lo digo por disposición geográfica.
Un saludo.
en said:
Saber diferenciar ente Europa, como categoría histórico-cultural, y l a Unión Europa como estructura política, es decisivo para pode razonar con consistencia.
en said:
El euro ha hecho un daño muy duro en España, pues los costes se han elevado para estar a la altura, sin embargo el salario no ha sufrido el mismo cambio. Es cierto que la misión y principal objetivo del euro era unificar una política monetaria, la cual, creo que es beneficiosa para todo la UE, pero ese euro no ha sido implantado de una manera rigurosa, es decir, no se ha tenido en cuenta la serie de inconvenientes que su implantación supone.
Para España ha sido beneficiosa mientras vivíamos en una economía ficticia, pero cuando el motor principal de la economía artificial falla, el Sistema monetario explota por todas sus vertientes. Y es en este punto donde estamos tratando a marchas forzadas recuperarnos.
en said:
El problema —siempre lo dije— es que Europa no es una zona monetaria optima. La asimetría de las economías europeas aconsejaba no unificarlas valutariamente. Pero…Ahora ya ve claro. entonces todo estaban obsesionados con la palabra y hay que reconocer que lo vendieron muy bien.
en said:
Pero ahora el problema está en que hacemos, ¿salir del euro? Muy duro para España, nuestra deuda sería tres veces más que la actual, ¿modificar o devaluar el valor de euro? Casi imposible.
Por ello, creo que la crisis es tan dura aquí en España porque ha habido una mala gestión, no podemos pensar nunca en que hubiera pasado si no hubiéramos entrado en el euros; tenemos pocas vías, pocas posibilidades de estabilizar el estado crítico que vivimos…
en said:
Oigo por la tele que tratan de hacer un gran acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE, si se va Inglaterra (solo Inglaterra, Escocia y los otros no?? Eso no lo entiendo bien) se quedaría fuera del tratado, supongo, eso no le va a interesar, creo yo.
en said:
Los males que haya podido conllevar la creación del Euro resultan del todo insignificantes si los comparamos con los perjuicios insufribles que causa el actual sistema monetario a nivel mundial, en primer lugar, por su dependencia de la intervención monopolística de los poderes públicos, en segundo lugar, por la no privatización del dinero, en tercer lugar, por el funcionamiento de la Banca con reserva fraccionaria, en cuarto lugar, por la existencia de los Bancos Centrales, y en quinto lugar, por el inexplicable -desde un punto de vista ingenuo- funcionamiento del sistema de depósitos y concesión de créditos, auténtico maná de creación artificial del dinero desde la Ley de Peel.
El Euro es una chiquillada si lo comparamos con estos puntos.
en said:
Esos comentarios tuyos, que son sustancialmente correctos, no afectan al euro o a la pesetas, al dólar o al yen, sino que describen el modelo de fabricación artificial de dinero por bancos privados. El BCE también fabrica dinero aunque no entre en la espiral de depósitos. El asunto es la financiarización de la economía mundial. Eso no lo ven claro quienes tienen que decir, o quizás no se lo dejan ver claro…
en said:
El oro, un metal que crece en torno al 2% anual, ha representado desde hace cientos de años el valor de referencia de las diferentes monedas, ejerciendo además una función de sostén y equilibrio de dichos valores. Pero la eliminación del patrón oro como referencia mundial, algo que han impuesto los poderes públicos desde su omnipotente poder sobre los ciudadanos, ha supuesto la culminación de un proceso de construcción de un sistema financiero y monetario que quiebra los principios del derecho y la propiedad privada. Aunque suene contundente, se puede afirmar hoy en día que todo nuestro sistema de principios económicos que rigen la actividad empresarial es un auténtico fraude, creador además de continuos ciclos de expansión monetaria artificial y posteriores contracciones que se materializan en crisis incontrolables. Este es el infierno conscientemente ignorado en el que vivimos hoy.
Y en mi opinión, el Euro es un intento artificial de homogeneizar monetariamente diversos entornos económicos y culturales completamente heterogéneos y asimétricos, que precisamente tenían su valor como conjunto no alineado en esa diversidad entrelazada por siglos de fusión cultural y de intercambios económicos libres. Pero también ha conllevado ventajas, como por ejemplo la protección de los países del sur de Europa al precio de la importación de energía, o también en la reciente crisis, como salvaguarda de múltiples devaluaciones de Bancos Centrales Nacionales, no tutelados por un Banco Europeo Central, decisión que hubiera hundido ciertos países con afición a devaluar moneda desde el controlador monetario como solución a la crisis.
en said:
Inútilmente lo intenta convencer. MC no quiere al € y ya está. No le dé más vueltas. Él prefiere la rubia. Esto de la diversidad, la heterogeneidad, etc. a la que alude en su réplica al titular de este cuaderno de bitácora, me ha recordado a una tesis filosófica defendida por Fernando Savater, y antes por Voltaire: Se trata de la defensa de la búsqueda y promoción de la SEMEJANZA. El € es moneda de semejantes europeos. Las monedas nacionales nos dividen. Un placer Aurora.
en said:
¿Por qué dividen las monedas nacionales? La tendencia a la uniformidad es la idiosincrasia de todos los totalitarismos. El Euro fue, en primer lugar, adoptado de una manera no precisamente democrática, y en segundo lugar, un intento de homogeneizar la mayoría de las naciones europeas con el fin de conformar una potencia mundial para competir con los EEUU, China o Rusia, o sea, el cenit de la culminación de un Estado Europeo. Pero Europa parece que es otra cosa muy distinta a los EEUU, aunque hoy tienda hacia ellos.
Precisamente lo que falta es una auténtica identidad de lo que es Europa, y más aún de lo que es España.
en said:
Aurora, lea “Idolatría de la diversidad” de Fernando Savater (El País, 1/07/2004). Si quiere, claro.
en said:
Creo sinceramente que Savater, lejos de reconocer su insondable mediocridad intelectual, se ha apuntado a la lucha contra ETA desde el ámbito cultural para seguir vendiendo libros y artículos. Es una opción. Su artículo se refiere veladamente al problema vasco, precisamente.
Pero lo que está claro es que un país como España, basado en una economía bastante primaria, sobretodo por la “feliz” idea del Gobierno de Gonzalez de desindustrializar nuestra economía, no puede tener la misma moneda que un país, por ejemplo, como Alemania, que tiene una de las industrias más fuertes del mundo. Con el Euro se ha querido uniformizar Europa desde arriba, cuando realmente el territorio no coincidía para nada con el mapa.
en said:
La Europa de Justus Mosser no se parece en nada a la Europa de Bismarck. El error, una vez más, es producto de la ilusión monetaria; esto es, considerar que por sumar naciones a una moneda la economía de estas se aglutina en un ente más poderoso y fuerte, cuando en realidad lo único que se consigue es eliminar la flexibilidad y enorme adaptación al cambio que tiene una economía de libre intercambio entre distintas naciones con distintas monedas y economías. Más aún, si de verdad se hubiera querido unificar más Europa como centro económico, político y cultural, dicho proceso debería haberse basado en la protección absoluta de los principios del derecho y la propiedad privada, el libre mercado, la libre circulación de capitales y personas, y la generación de acuerdos transversales entre distintas economías en un escenario de economía libertaria, que no liberal. Pero lo que tenemos hoy es un Gosplan made in Idiocy.
en said:
Entiendo, Aurora, que estas en desacuerdo con la unión monetaria europea como muchas otras personas que han comentado esta entrada. Pero me ha sorprendido que consideraras posible una auténtica unificación de Europa si las cosas se hubiesen hecho de otra forma. Es decir, según tú, a pesar del error de unificar países con distintas velocidades económicas, hubiese tenido sentido si esto se hubiese hecho basándose en la protección de la propiedad privada, el libre mercado y la libre circulación de capitales y personas. Yo pensaba que esto ya existe. Por otro lado, no entiendo a que te refieres por acuerdos transversales entre distintas economías.
en said:
Pues pensaba usted mal; no existe la propiedad privada, ni el libre mercado, ni la libre circulación de capitales y personas ni en Europa ni en el Mundo, al menos, hasta el punto en que dichos aspectos llegan a interceder con los intereses de los Estados y de quienes les acompañan. Osea que no existen.
Se sorprenderá si afirmo que actualmente vivimos en el intervencionismo más absoluto, incluso peor que el ensayado en la Unión Soviética o en la Alemania Nazi. Sólo que hoy los medios son más sutiles, las economías infinitamente más complejas, y el sentimiento esencial de la Libertad en los ciudadanos mucho más mermado y atenuado. Por no hablar de la inteligencia…
en said:
Ahora creo que entiendo algo más, pero si nos referimos a un intervencionismo a través medios sutiles en economías complejas y con una merma de la libertad de los ciudadanos, esto no es solo atributo de la UE, sino consecuencia de un sistema económico globalizado dirigido por multinacionales y que utiliza a los distintos gobiernos para imponer sus leyes. Por lo tanto, cualquier creación en este contexto adolecerá del mismo problema, incluso en el caso de un país que tenga su propia moneda.
en said:
Eso de las multinacionales manejando los hilos de los Estados es otro mito a derribar. El BOE es el mayor poder que existe.
en said:
Supongo Aurora, que te refieres a que tu opinión personal y subjetiva es que el poder de las multinacionales sobre los gobiernos es un mito, al igual que mi opinión personal y subjetiva es precisamente todo lo contrario. Hasta aquí estamos en igualdad de condiciones, ya que imagino que ni tu ni yo tenemos experiencia directa en como influyen o no influyen las multinacionales en los distintos gobiernos del mundo. Si tú la tuvieras, sería muy interesante conocer cual ha sido tu experiencia directa.
Si pretendemos debatir sobre algo tenemos que exponer al menos datos o ejemplos que ilustren nuestra posición. Yo estoy preparada para defender la mía, solo necesito algo de tiempo para recopilar la información necesaria y exponerla de forma ordenada. Estoy abierta a que tú argumentes tu posición.
Será un placer debatir contigo de esta forma.
en said:
Que los Estados den de comer a los amigos es muy distinto a que éstos manejen a los primeros. Sí existe una relación de servilismo estatal a favor de quienes apoyan a éste desde la empresa privada, fundamentada esencialmente en regulaciones estatales impuestas para beneficiar a las empresas privadas que como digo apoyan al Estado. No así a aquellas que no lo hacen… Se describe aquí el famoso caso de los telefonillos de la Parodia Nacional; tú me apoyas, yo te apoyo… O lo que es lo mismo: al amigo, el culo; al enemigo, por el culo; y al indiferente, la legislación vigente. Ahórrese por economía celular el recopilar ejemplos de cómo los lobbies de las multinacionales presionan a los distintos Gobiernos para obtener sus intereses. Esas presiones no avanzan nunca a menos que los favores sean correspondidos.
Me sorprende mucho tener que explicarle esto a usted, toda vez que muestra interés en MC, que ha supuesto efectivamente la representación más paradigmática de este funcionamiento de las cosas en nuestro país, que no es otro funcionamiento que el del Sistema. Son los Estados y los principios de Estado los que rigen las vidas de los ciudadanos, independientemente de que las grandes corporaciones que apoyen dichos principios obtengan beneficios y tratos de favor, y muchas veces, se lleguen a confundir con los integrantes de los Estados, pero tanto Lehman Brothers como Banesto o si se tercia, la Cocacola, son súbditos de los principios que rigen la marcha de los diferentes Estados y sus coaliciones.
Pero entre en detalle y analice el caso de Banesto, sin ir más lejos, y fíjese como un Estado es capaz de sepultar una institución financiera centenaria por el simple hecho de que la dirección de la misma estaba comandada por un enemigo del Sistema de relaciones de poder y servidumbre del Estado español, al mismo tiempo que en dicho proceso, premia al amigo Santander con la entrega en bandeja de la entidad quebrada a la fuerza, sin reparar en perjuicios a accionistas, clientes y asociados. Ad infinitum.
en said:
Muchas gracias Aurora, ahora entiendo a que te referías. Al ponerme como ejemplo el caso de Banesto, que es un perfecto ejemplo de connivencia de los distintos poderes del sistema dentro de España para autoperpetuarse, me indicas que lo mismo ocurre a nivel de las multinacionales cuando presionan a distintos gobiernos. A modo de ejemplo, si Montsanto compra grandes extensiones de terrenos en la India y se aprovecha de la mano de obra barata para el cultivo transgénico, previamente tiene que convencer al gobierno indio. Es posible que la población india no esté de acuerdo y podría ser el caso que el gobierno no lo viera conveniente, pero finalmente el gobierno decide hacerlo porque siempre es posible comprar la voluntad de los políticos, solo es una cuestión de cantidad de dinero a ofrecer. Según esto sería una connivencia entre gobiernos y multinacionales para beneficio mutuo. Uno tiene el dinero y otro el poder de establecer la leyes.
Si he entendido bien, en ese caso no sería ni tu posición inicial, ni la mía, sino una connivencia entre ambos.
en said:
La degeneración del debate entre Esther Ibàñez y Aurora me recuerda a la Octava Carta (Sobre el Parlamento inglés y romano) de las Epístolas Filosóficas de Voltaire 🙂
en said:
La relación es más compleja. Monsanto forma parte del músculo de crecimiento de los EEUU. Su actividad no sólo es fundamental para el crecimiento económico de su Estado, sino que además es muy importante también para otros fines parejos, como el militar, por ejemplo mediante la fabricación del Agente naranja. Esta empresa es fundamental y tiene un grado de protección inusual dentro del actual Gobierno de los EEUU, con Obama a la cabeza. Su futuro de explotación dentro del campo de la ingeniería genética hace que sea una empresa totalmente blindada por el Gobierno. Pero lo fundamental es que la relación es de retroalimentación positiva. Por ejemplo, en el caso de Tesla, (ya el nombre es una declaración de intenciones), las relaciones son completamente distintas, precisamente por el alarde de autosuficiencia energética y funcional del que hace gala la compañía, lo cual es un serio problema para los intereses creados en las compañías energéticas tradicionales.
Aunque probablemente la absorban o la posterguen, lo mismo que postergarían a cualquier banquero que en el proceso de formación del Euro, manifestase sus discrepancias al respecto. Si no interesa, se quita de en medio y punto. Así funcionan las cosas. Un saludo,
en said:
Muchas gracias de nuevo, estos dos ejemplos me lo han acabado de aclarar. Un saludo
en said:
La idea romántica de la Unidad Europea es genial. Mas aquello de todos a una, nada de protagonismos individuales… queda, lastimeramente, para Fuenteovejuna.
No existe el sentimiento de “soy europeo” y es muy lógico que así sea pues jamás ha existido una educación de unidad de continente. Además, ningún país de la UE está dispuesto a “perder” nada en el camino, únicamente están interesados en ganar, ganar, ganar.
Europa, ese viejo continente que no aprende de sus errores y que, por otro lado, tampoco está dispuesto a aprender de los aciertos e ideas de los más jóvenes.
No creo que Inglaterra “se permita” salir de la Comunidad, pero si así lo hiciera, seguiríamos vivos; unos mejor, otros peor y los otros que ya es imposible que estén peor.
Supongo que lo que dice Mario de que España, mejor diremos el gobierno español, debería adoptar un plan para tal caso, es guasa mañanera.
en said:
Estamos ante un lugar común en política: un planteamiento teórico a tiempo puede causar una inestabilidad propia de una situación real Y eso es lo que Reino Unido está provocando con sus amenazas de salida. Pero las probabilidades de que ésta se produzca no parecen ser altas si tomamos como referencia, por ejemplo, dos situaciones recientes: los resultados del referéndum secesionista en un contexto en el que el clamor social hacía casi evidente la escisión, y los resultados electorales del pasado 7 de mayo. En ambos casos, ha vencido la tendencia a evitar las sendas de la incertidumbre, que en el debate que nos ocupa (Brexit), vendría representada por esa salida hacia no se sabe muy bien qué.
La democracia inglesa goza de un recorrido y tradición históricos difícilmente comparable al de sus colegas eurócratas. Los británicos no han caído, en efecto, en la atomización parlamentaria que atenaza al resto de socios europeos. Y ello responde, entre otros motivos, a su sana obsesión identitaria: no necesitan, ni se aventuran, a entregar su soberanía a cualquiera. Los británicos saben y valoran lo que tienen, saben bien lo que quieren, y lo que es más valioso: conocen y controlan las posibilidades y limitaciones de sus respectivas opciones políticas, y, por tanto, no han llegado al paroximo español donde parece decidirse el voto en torno al argumento “estamos tan perdidos, que cualquier cosa es bienvenida”. Porque “cualquier cosa” puede ser, aquí, candidata. Pero no allí, donde el propio sentir social exige unos requisitos, tanto de acceso a la vida política como desde luego de salida si se ven incumplidos o defraudados, algo más ponderados que los exigidos por los españoles..
Este dominio de su situación política, con los vaivenes propios de toda democracia, choca también con los mandos rotatorios (por Ley) y arbitrarios (de facto) que rigen la UE.
Tampoco a estas alturas puede ningún británico soslayar el contraste entre el crecimiento de su economía y el pesado lastre que arrastra la Eurozona como conjunto, sin poder desligar las consecuencias sociales que sobre la totalidad de la UE.
¿Pero quiere UK abandonar la UE o utiliza este argumento como instrumento de presión, para pulir aún más la “excepcionalidad” con la que accedió a la UE (ahí está el cheque británico”, o sus varias “opt-outs”) y forzar relaciones de corte bilateral?. La idea de la estrategia política se refuerza con el hecho de que, 2017, fecha anunciada por Cameron para el referéndum, es año de citas electorales para nada menos que Francia y Alemania.
No es mala excusa Brexit para reflexionar acerca de si conviene seguir la tendencia centralizadora de las escuálidas soberanías nacionales o, por el contrario, plantearse la recuperación de determinados poderes que permitan a los Estados regirse más adecuadamente a sus asimétricas realidades y parámetros.
La UE configurada como supraentidad sin una identidad claramente definida, colisiona frontalmente con la esmerada cuestión identitaria británica.
Y es que la entelequia de una integración plural, a partir de componentes estructuralmente dispares que carecen de esa vocación, ha generado una tensión entre realidad social y aspiraciones políticas cada vez más insostenible, siendo la principal consecuencia de esta forma de supragobierno, que ninguna decisión política tiene en consideración el sentir de los verdaderos soberanos nacionales: la sociedad civil, solapada por la solemnidad institucional de la que no participa pero a la que está pacíficamente sometida.
en said:
Gracias Aurora, espero que encabeces alguna iniciativa que pueda defender eso y no se desvirtúe en el camino… tu y muchos como tu.